top of page

OIGO VOCES Y VEO ESPECTROS: LAS ALUCINACIONES EN LA EDAD MEDIA

La Edad Media nos transporta a un mundo de alucinaciones en donde la frontera entre lo real y lo imaginario se difumina / Juan Carlos Erdozáin Rivera

Bosch y Bruegel, Precursores del Surrealismo en el Siglo XVI

Mi dedicación a la investigación pictórica de los siglos XV al XVI me ha llevado a sentir una especial fascinación por el siglo XV. Dentro de este periodo, la obra de Pieter Brueghel el Viejo, con su marcada influencia de Jerónimo Bosco (Jeronimus Bosch), destaca particularmente. Ambos maestros comparten una visión tan singular que sus pinturas parecen prefigurar el surrealismo del siglo XX, adelantándose a su tiempo en unos cuatrocientos años.

A continuación, me enfocaré específicamente en la pintura de Jerónimo Bosco, cuyas imágenes, al contemplarlas, nos transportan a un mundo de alucinaciones medievales, donde la frontera entre lo real y lo imaginario se difumina.

Precisamente haciendo una investigación a través de varios video documentos, con sorpresa encontré un canal bastante serio "Dosis Heroica" , de donde obtuve un videoclip muy interesante sobre "El Bosco y las Alucinaciones de la Edad Media" que me permito compartir a continuación.


Los Mundos Fantásticos de El Bosco: Una Mirada a la Edad Media

Para ver la video ayuda dar clic en la imagen de abajo


Jerónimo Bosch: Alucinaciones Medievales y el pan de centeno

Imagina un mundo donde la comida que te sustenta puede también causarte horribles visiones, convulsiones dolorosas y hasta la gangrena. Este era un temor real en la Edad Media, causado por un hongo llamado cornezuelo del centeno.


El Cornezuelo del Centeno, es un hongo parásito que ataca cereales como el centeno. En lugar de un grano normal, produce una estructura oscura y tóxica llamada esclerocio. Si la harina hecha con centeno contaminado se usaba para hacer pan, las personas que lo comían podían sufrir una enfermedad llamada ergotismo o fuego de San Antonio.


Los Terribles Efectos del Ergotismo o Fuego de San Antonio

El ergotismo se manifestaba de dos maneras principales:

🟡 Ergotismo Gangrenoso, provocaba un dolor ardiente en las extremidades, como si fueran consumidas por el fuego. La circulación se cortaba, los tejidos morían y podían llegar a desprenderse.


🟢 Ergotismo Convulsivo, causaba convulsiones violentas, espasmos musculares, alucinaciones vívidas, delirios y estados de confusión mental.


El Bosco y sus Pinturas Misteriosas

Hieronymus Bosch (El Bosco), fue un pintor que vivió entre los siglos XV y XVI, es famoso por sus obras llenas de criaturas extrañas, escenas oníricas y representaciones del pecado y el infierno. Sus pinturas, como "El Jardín de las Delicias" o "Las Tentaciones de San Antonio", están pobladas por demonios grotescos, animales fantásticos y figuras humanas sufriendo tormentos inusuales.


¿Una Conexión Oculta?

Algunos historiadores y estudiosos del arte han sugerido una posible conexión entre las imágenes perturbadoras de El Bosco y los efectos del ergotismo. ¿Podrían las alucinaciones y los delirios experimentados por las víctimas del cornezuelo del centeno haber influido en la imaginación del pintor? Parece que si

Las Alucinaciones, las visiones aterradoras y las criaturas fantásticas que pueblan los cuadros de El Bosco podrían reflejar las alucinaciones vívidas que sufrían las personas intoxicadas con cornezuelo.

El Sufrimiento y la Tortura, las escenas de sufrimiento y tortura en sus pinturas podrían estar relacionadas con el dolor físico intenso y las convulsiones del ergotismo.

El Miedo y lo Demoníaco, en una época profundamente religiosa, los síntomas inexplicables del ergotismo a menudo se interpretaban como obra del demonio. Las representaciones demoníacas y las luchas contra el mal en la obra de El Bosco podrían reflejar este miedo colectivo.


Una Teoría Fascinante, No una Certeza

Es importante recordar que esta conexión entre el cornezuelo del centeno y la obra de El Bosco es una teoría interesante, pero no una verdad absoluta. No hay pruebas directas de que el pintor haya experimentado el ergotismo o que su arte sea una representación literal de sus efectos.

Oigo voces y veo espectros ¿Visiones Divinas o Veneno Silencioso?

Como ya lo mencioné, Cornezuelo del Centeno, es un hongo parasitario de gramíneas, que emerge como un agente histórico de profundo impacto, particularmente en el contexto medieval.
El Cornezuelo del Centeno, produce de alcaloides tóxicos, alojados en los esclerocios que sustituyen al grano, configura un cuadro patológico conocido como ergotismo, cuyas manifestaciones oscilaron entre la gangrena periférica y la perturbación neuropsiquiátrica severa.

Las hambrunas en la Edad Media, podría haber favorecido la prevalencia y el consumo del cornezuelo cuando el consumo de cereales contaminados era más probable.

Desde la perspectiva de la psicohistoria, el ergotismo obliga a una reevaluación de fenómenos que tradicionalmente se han adscrito al ámbito de lo sobrenatural.

Las alucinaciones complejas y los delirios inducidos por la intoxicación fúngica ofrecen un sustrato biológico plausible para la interpretación de visiones religiosas y manifestaciones de posesión demoníaca.

¿JUANA DE ARCO ESCUCHÓ EL MANDATO DE DIOS?

Para ver la video ayuda dar clic en la imagen de abajo

En este sentido, la figura de Juana de Arco, cuyas "voces" han sido objeto de especulación teológica y psicológica, podría reconsiderarse bajo la lente de una posible exposición al cornezuelo.

Además, Juana de Arco no fue "La Doncella de Orleans", dicha Doncella era una leyenda muy antigua y que el Rey de Francia Carlos VII manipuló, haciendo creer que Juana de Arco era la auténtica Doncella de Orleans, para usarla como herramienta estratégica para unir a su pueblo y a los militares franceses en contra de los ingleses.

Partiendo de la base de que el Cornesuelo del Centeno produce Alucinaciones complejas similares a las inducidas por ciertos psicotrópicos, dichas alucinaciones podrían haber sido interpretadas como visiones religiosas o manifestaciones sobrenaturales. Juana de Arco y su experiencia de "voces" que guiaban sus acciones podría, teóricamente, haber estado influenciada por los efectos neuropsiquiátricos del cornezuelo, aunque es imposible confirmarlo.

¿Fue real la existencia de la brujería en el Edad Media?

Para ver la video ayuda dar clic en la imagen de abajo

Los episodios de histeria colectiva, como sucedió en la Inglaterra del Siglo XVII y posteriormente en los juicios de Salem, podrían encontrar una explicación parcial en los efectos psicotrópicos del hongo (Cornezuelo del Centeno), en conjunción con factores sociopolíticos y psicológicos.


Interpretaciones religiosas

En una sociedad donde la religión desempeñaba un papel central, las experiencias inducidas por el cornezuelo del centeno podrían haber sido interpretadas como manifestaciones divinas o diabólicas.

La dicotomía entre lo divino y lo patológico se desdibuja ante la evidencia de que un agente biológico pudo haber modulado la percepción y la conducta de comunidades enteras. No se trata de reducir la riqueza de la experiencia religiosa a meros procesos neuroquímicos, sino de reconocer la intersección entre la biología y la cultura.


Creencias en la brujería

Los síntomas neurológicos y psiquiátricos podrían haber llevado a acusaciones de brujería, especialmente en comunidades donde prevalecían las supersticiones.


Fenómenos de histeria colectiva, como las "danzas macabras" y otros comportamientos grupales anómalos podrían haber sido, en parte, el resultado de intoxicaciones masivas por cornezuelo.


Es imperativo subrayar la complejidad de los fenómenos históricos. La influencia del cornezuelo del centeno, aunque significativa, no debe considerarse como un factor exclusivo. Los aspectos culturales, las creencias religiosas y las condiciones sociopolíticas ejercieron roles cruciales en la interpretación de las experiencias anómalas.

El cornezuelo del centeno se revela como un actor silencioso en el teatro de la historia, capaz de moldear la percepción y la conducta, y de contribuir a la génesis de fenómenos que han desafiado la comprensión racional.

La investigación interdisciplinaria, que integra la historia, la biología y la psicología, se erige como la vía para desentrañar los enigmas que este hongo (Cornezuelo del Centeno) ha legado a la posteridad.

El Efecto de los Alcaloides

Los alcaloides presentes en los esclerocios del cornezuelo del centeno, especialmente la ergotamina y la ergonovina, poseen propiedades farmacológicas que pueden inducir una amplia gama de efectos neuropsiquiátricos y fisiológicos. Estos efectos incluyen:

🔴Convulsiones y espasmos musculares, manifestaciones neurológicas que podrían haber sido atribuidas a posesiones demoníacas o intervenciones divinas.


🔵Trastornos circulatorios, la vasoconstricción periférica inducida por los alcaloides puede llevar a la gangrena, fenómeno que, en el contexto medieval, se asoció con el "fuego de San Antonio".


🟡 Alteraciones del estado de ánimo y cognitivas, incluyendo delirio, paranoia y estados de confusión, que podrían haber influido en la percepción de la realidad.


Si bien el cornezuelo del centeno no puede explicar completamente fenómenos complejos como las experiencias místicas o las acusaciones de brujería, su impacto potencial no debe ser subestimado. La integración de la evidencia científica con el análisis histórico y sociocultural permite una comprensión más profunda de cómo este hongo pudo haber influido en la percepción de la realidad en el pasado. Es esencial mantener un enfoque crítico y multifactorial al examinar estos eventos.

Así que, la próxima vez que escuches voces del más allá, veas gente muerta, observes extrañas criaturas y los paisajes oníricos, recuerda a El Bosco y la historia del cornezuelo del centeno y cómo un pequeño hongo pudo haber dejado una huella oscura y fascinante en el arte de la Edad Media.





¡GRACIAS POR EL PRIVILEGIO DE TU TIEMPO!

Mándanos tus comentarios a: https://www.eabc.website/contact-8






Comments


bottom of page